Diferentes factores etiológicos como traumatismos, enfermedades sistémicas y locales, enfermedades autoinmunes y oclusión pueden crear condiciones para el desplazamiento del disco articular.
En la publicación del 22 de febrero de 2015 titulada: Desplazamiento anterior del disco articular con reducción. Recapturar o no recapturar esa es la cuestión fueron comentadas las razones por las que es importante recapturar los discos desplazados cuando el caso clínico lo permita.
Tenemos que entender que recuperar los elementos anatómicos articulares a una posición fisiológica y saludable ES SIEMPRE VALIOSO. Devemos recordar que la anatomía es la plataforma donde funciona la fisiología.
Un paciente masculino de 33 años se presenta en la consulta y reporta dolor temporal intenso, dolor de cuello, dolor facial inespecífico, dolor de hombro, tinnitus y también informa que ha estado sintiendo entumecimiento y hormigueo en sus manos.
El paciente también se queja de estallidos en la articulación temporomandibular en el lado izquierdo. Informa de una sensación de disminución auditiva, a pesar que la audiometría está dentro de los valores normales.
Se refiere a temblores musculares en la región de las mejillas, y dificultad constante para abrir la boca.
El paciente no presenta limitación en la abertura de la boca, pero al abrir desvía la mandíbula hacia el lado izquierdo.
Siente dolor para masticar comida dura, dice que sólo puede comer alimentos blandos.
Informa que cualquier comida implica esfuerzo y no es una actividad agradable, incluso con los alimentos que le gustan.
Se refiere al bruxismo y el apretamiento dental. Dice que también tiene dificultad para tragar.
El paciente tiene un perfil retrusivo, pero esta no fue la razón de la consulta, el paciente no estaba preocupado por la estética, sino por el dolor.
Testimonio del paciente: Cuando estaba en formación para escuchar el seminario de graduación de la policía militar (con la orden de no moverme ni hablar) estaba un poco nervioso, y de repente oscureció todo y me caí hacia adelante como un tronco, con todo mi peso y me golpée la barbilla (tenía 18 años).
Tenía los dientes cerrados, el dolor de ese episodio fue casi insoportable, no podía comer y abrir la boca, fue así durante más de dos semanas, luego comenzó un hormigueo en la región articular y en los músculos, sensibilidad que permanece hasta el dia actual.
En la anamnesis, el paciente reporta varios traumas de niño, pero nada especial recordar.
Oclusión habitual del paciente.
Desgaste del sector incisivo superior e inferior.
Radiografía panorámica del paciente antes del tratamiento.
Asimetría de las cabezas mandibulares.
Laminografía de la ATM en el cierre habitual y apertura.
Asimetría entre la cabeza mandibular derecha e izquierda del paciente. Aplanamiento superior de ambas cabezas mandibulares y alteración del eje de crecimiento de ambos cóndilos mandibulares.
La imagen en color resalta las diferencias estructurales entre los cóndilos derecho e izquierdo.
Deformación provocada por traumatismo en la primera infancia.
1 Eje de crecimiento normal 2 Punto de fractura 3 Eje de crecimiento patológico El sitio web de la clínica www.clinicamy.com.br tiene el enlace al artículo: Alteraciones en la orientación del cóndilo mandibular debido a traumatismo en la primera infancia.
Caso clínico presentado en la edición número 4 de la Revista Brasileña de Oclusión, ATM y Dolor Orofacial, octubre / diciembre de 2001.
El sitio web de la clínica www.clinicamy.com.br tiene el enlace al artículo: Modificaciones estructurales del proceso condilar mandibular como una de las secuelas del traumatismo en la infancia.
Artículo publicado en el Journal of Cranio-Maxilarry Diseases, volumen 3, número 2, julio / diciembre de 2014.
La columna cervical del paciente muestra una rectificación y una ligera inversión de la curvatura. La imagen era similar a muchas en las que los pacientes informaban una lesión por latigazo cervical (whyplash).
Le pregunté nuevamente al paciente si aparte del trauma reportado en la graduación, en la que había golpeado la barbilla, no recordaba otro accidente.
AL PRINCIPIO EL PACIENTE NO RECORDÓ. Pero en la consulta siguiente hizo el siguiente informe:
Testimonio del paciente: Estaba parado en un semáforo cuando conducía mi automóvil, cuando otro vehículo me chocó por detrás del coche en el cual yo estaba.
El golpe fue tan fuerte que el asiento se reclinó completamente hacia atrás, por suerte había un reposacabezas en el asiento.
Evidentemente, se confirmó la sospecha de chicote cervical (whyplash).
En la radiografía frontal del paciente, la asimetría de la mandíbula es notoria, ES SIMPLE DE ENTENDER, SI PENSAMOS EN LA DIFERENCIA ESTRUCTURAL DE AMBOS CÓNDILOS MANDIBULARES.
Es como pensar en un paciente con una diferencia real en la longitud de las piernas.
Estos cambios estructurales causan cambios morfofuncionales.
Los músculos tienen que adaptarse y acortarse tridimensionalmente para compensar el sistema.
Muchos estudios parten de un prejuicio, considerando que los cóndilos están en una posición correcta y que el paciente no presenta ninguna patología en las articulaciones temporomandibulares.
Estos cambios estructurales causan cambios morfofuncionales.
Los músculos tienen que adaptarse y acortarse tridimensionalmente para compensar el sistema.
En este registro electromiográfico del paciente en oclusión habitual, la diferencia entre los temporales anteriores derecho e izquierdo es sorprendente.
Hay casi un 70 por ciento de diferencia entre el temporal izquierdo y derecho en la oclusión máxima habitual.
El temporal anterior derecho puede generar 105 microvoltios en el rango analizado, mientras que el temporal anterior izquierdo puede generar solo 36 microvoltios en el mismo rango.
En este examen kinesiográfico, se registran la apertura y el cierre del paciente en la vista sagital y frontal y el gráfico de velocidad.
El paciente tiene una abertura de 40 mm y debe desviarse frontalmente hacia la izquierda para poder abrir la boca.
La velocidad de apertura y cierre es pobre, el paciente tiene bradicinesia.
RNM: Resonancia nuclear magnética del paciente. Corte seleccionado.
1- Sección sagital de la ATM IZQUIERDA en boca cerrada antes del tratamiento. Desplazamiento reducible del disco articular.
2 -La misma imagen con realce de color.
3-Corte sagital de la ATM IZQUIERDA en boca abierta antes del tratamiento.
4– La misma imagen con realce de color.
RNM: Resonancia nuclear magnética del paciente. Corte seleccionado
Sección sagital de la ATM DERECHA en boca cerrada antes del tratamiento.
Disco articular en la posición habitual
Sección sagital de la ATM DERECHA en boca abierta antes del tratamiento.
RNM: Resonancia nuclear magnética del paciente. Corte seleccionado
Sección sagital de la ATM DERECHA en boca cerrada antes del tratamiento.
Disco articular en la posición habitual
Sección sagital de la ATM DERECHA en boca abierta antes del tratamiento.
El paciente tiene un espacio libre patológico de 9,4 mm y una retrusión de 4,8 mm.
Con los datos obtenidos tras la desprogramación electrónica mandibular y SIEMPRE CON LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LAS IMÁGENES CONSTRUIMOS el DIO (Dispositivo Intraoral) en posición neuromuscular fisiológica.
Registro electromiográfico del paciente en oclusión neuromuscular fisiológica con el dispositivo en la boca: el temporal anterior derecho e izquierdo están equilibrados.
El registro inicial en la oclusión habitual registró casi el 70% de diferencia entre el temporal izquierdo y derecho en la oclusión habitual máxima.
Registros electromiográficos comparativos: el superior en oclusión habitual y el inferior en oclusión neuromuscular fisiológica con el DIO (dispositivo intraoral) en la boca.
Esta imagen muestra una secuencia del perfil del paciente junto con la secuencia de registros kinesiográficos.
Estos registros tienen que estar relacionados con los registros electromiográficos publicados anteriormente.
Todo está correlacionado, la descompresión articular, el funcionamiento de los músculos masticatorios y la ubicación tridimensional de la mandíbula.
El DIO (dispositivo intraoral) se planifica no solo mediante la desprogramación electrónica, sino también mediante imágenes y otros auxiliares del diagnóstico. Es controlado, intercambiado y recalibrado como parte de un tratamiento.
El DIO debe medirse electromográficamente. Lógicamente, la mejora de los síntomas del paciente debe acompañar a la mejora de los registros.
Esta imagen muestra una secuencia del perfil del paciente junto con la secuencia de registros kinesiográficos y registros electromiográficos.
Estos registros tienen que estar relacionados con los registros electromiográficos publicados anteriormente.
Todo está correlacionado, la descompresión articular, el funcionamiento de los músculos masticatorios y la ubicación tridimensional de la mandíbula.
El DIO (dispositivo intraoral) se planifica no solo mediante la desprogramación electrónica, sino también mediante imágenes y otros auxiliares del diagnóstico. Es controlado, intercambiado y recalibrado como parte de un tratamiento.
El DIO debe medirse electromográficamente. Lógicamente, la mejora de los síntomas del paciente debe acompañar a la mejora de los registros.
Comparación de radiografías frontales, la primera en oclusión habitual y la segunda con el dispositivo intraoral en posición neuromuscular fisiológica.
Mejorando la alineación tridimensional de la mandíbula no podemos corregir las diferencias estructurales de los cóndilos mandibulares, pero podemos equilibrar los músculos.
Comparación de las radiografías frontales: trazado de color en la mandíbula para resaltar la alineación tridimensional de la mandíbula en una posición neuromuscular fisiológica.
Perfil comparativo del paciente en oclusión habitual y en oclusión neuromuscular fisiológica con el dispositivo intraoral instalado. Posicionamiento mejorado de la cabeza.
Comparación de las radiografías laterales y de la columna cervical, antes del tratamiento y al final de la primera fase, correlación con fotografías de perfil.
Aunque la rectificación de la columna cervical continúa, hay una mejora en la ligera inversión de la curvatura observada en la primera radiografía.
Corte sagital externo de la ATM izquierda en boca cerrada antes del tratamiento que muestra DESPLAZAMIENTO DE DISCO ARTICULAR y la RECAPTURA DEL DISCO ARTICULAR después del tratamiento.
Control comparativo de la segunda resonancia magnética nuclear después de la primera fase del tratamiento. Se publicarán imágenes de la ATM izquierda, que presentó el desplazamiento del disco articular.
La ATM en el lado derecho no presentaba desplazamiento, solo las diferencias estructurales entre las dos cabezas mandibulares.
Corte sagital externo de la ATM izquierda en boca cerrada antes del tratamiento que muestra el DESPLAZAMIENTO DE DISCO ARTICULAR y la RECAPTURA DEL DISCO ARTICULAR después del tratamiento.
Corte sagital interno de la ATM izquierda en boca cerrada antes del tratamiento que muestra el DESPLAZAMIENTO DE DISCO ARTICULAR y la RECAPTURA DEL DISCO ARTICULAR después del tratamiento.
Corte sagital interno de la ATM izquierda en boca cerrada antes del tratamiento que muestra el DESPLAZAMIENTO DE DISCO ARTICULAR y la RECAPTURA DEL DISCO ARTICULAR después del tratamiento.
Testimonio del paciente:
Cuando llegué a la Clínica My, sufria mucho, mucho dolor, migraña y ya no podía abrir la boca bien.
Realmente necesitaba tratamiento, fue entonces cuando la Dra. Lidia propuso solucionar mi problema.
Como el disco se desplazó por completo y la articulación estaba comprometida, comenzamos de inmediato, y de ahí en adelante solo mejoré, los dolores pasaron, comencé a comer mejor y todo comenzó a mejorar.
Hoy puedo decir que estoy muy bien, me siento normal, mi disco y todo el sistema está maravillosamente bien Estoy muy agradecido con la Dra. Lidia Yavich, una gran profesional que sabe lo que hace. Un grande abrazo.