Una paciente de 31 años de edad se presenta en la consulta informando dolor de cabeza intenso, dolor temporal intenso especialmente en el lado izquierdo, dolor en el oído izquierdo y presión en el ojo izquierdo.
También menciona dolor de cuello severo, vértigo e informa que siente una sensación en la mejilla como si fuera una quemadura y también dolor.
También informa que tiene rinitis alérgica y sinusitis, por lo que ya se había sometido a varios tratamientos. Pero nunca tuvo estos dolores en relación con la rinitis y la sinusitis.
Ella informa que tiene bruxismo.
La paciente informa que utilizó un aparato de ortodoncia móvil y también fijo de 15 a 18 años. Menciona un trauma en el sector anterior por el cual el incisivo fracturó el borde incisal cuando era chica. (ver la publicación Cambios estructurales en el proceso condilar como una de las secuelas del trauma infantil)
Se nota el desgaste de los incisivos superiores e inferiores.
Con respecto al inicio del dolor, la paciente informa que seguidamente sentía mucha fatiga en los músculos de la cara, ya que era maestra y hablaba mucho mientras enseñaba.
Pero estaba cansada y nunca había sentido el dolor que sentía ahora.
El episodio que la paciente informa que desencadenó el dolor fue cuando simplemente se rompió un diente en medio de la masticación.
Testimonio de la paciente:
Cuando quebré el diente masticando, fui a una clínica de emergencia donde me hicieron un curativo.
Después de terminar el tratamiento de conducto, salí de la oficina con MUCHO DOLOR.
Pero no fue un dolor de muelas, fue mucho dolor en la cara, especialmente en el músculo masetero.
Unos días después comenzó un dolor alucinante en el cuello, dolor en el oído izquierdo y dolor de cabeza.
En la época fui encaminada a un profesional que hizo ajustes oclusales y que instaló una placa.
Tiré la placa porque me quejé de que la placa no solo no aliviaba el dolor, sino que también lo aumentaba.
Tiré la placa porque me quejé de que la placa no solo no aliviaba el dolor, sino que también lo aumentaba.
Desde entonces fue una maratón de profesionales.
Cuando el paciente terminó la última oración, me miró a los ojos y llorando preguntó:
Dra: crees de lo que estoy hablando.
Respondí SÍ, que creía en su relato
La paciente aumentó su llanto e informó que muchos de los profesionales dijeron que no había nada y que era su cabeza, ¡estrés!
La radiografía panorámica de la paciente muestra los canales tratados endodónticamente en el primer molar superior izquierdo (26). El molar que la paciente informó haber fracturado y tratado.
El tercer molar inferior en el lado derecho (48) está inclinado e impactado distalmente en el segundo molar inferior en el lado derecho.
En la laminografía de las articulaciones temporomandibulares de la paciente, se observa angulación anterior de los procesos articulares. Aplanamiento de las superficies superior y posterior de ambos procesos articulares, más significativo en el lado derecho.
Radiografia lateral de la paciente.
En cierto momento, se solicitó un escaneo de las extremidades inferiores para el paciente, ya que se sospechaba una diferencia en la longitud de las extremidades inferiores. En el caso de la paciente, resultó ser solo un acortamiento muscular, ya que estructuralmente sus extremidades inferiores tenían la misma medida.
La kinesiología computarizada analiza los registros de los movimientos que realiza la mandíbula en las tres direcciones del espacio. La paciente tiene una abertura de 30 mm, que ya se considera una limitación. La paciente no tiene una buena velocidad para abrir y cerrar la mandíbula. Esto puede ser un indicador de cambios musculares, lesiones intraarticulares o discrepancias dentomusculares.
En esta electromiografía basal, los músculos masticatorios están en hiperactividad, después de la desprogramación electrónica, los músculos han bajado sus valores.
Una electromiografía con un valor más bajo, después de la relajación electrónica, para un músculo particular, es más importante que el valor absoluto antes de ser pulsado.
En esta electromiografía dinámica, la paciente muerde con fuerza dos veces, abre la boca, cierra y traga.
Los músculos maseteros, que son los más potentes del sistema estomatognático, generan muy poca actividad en la oclusión máxima. Los temporales anteriores están reclutando más unidades motoras que maseteros, lo que no es fisiológico en un sistema que funciona de manera equilibrada.
En esta electromiografía dinámica, el paciente muerde en la máxima intercuspidación habitual (A), en (B) con rollos de algodón entre las superficies oclusales derecha e izquierda, donde la actividad mejora mucho.
Cualquier cambio en la posición de la articulación conduce a un cambio en la longitud del músculo y, por lo tanto, en su fuerza. Los músculos que se acortan o estiran en aproximadamente un 20% tienen lo que se denomina falla mecánica y disminución de la potencia intrínseca (Macintosh, Valencia et al., 1986).
La resonancia magnética muestra la angulación anterior de los procesos articulares, el aplanamiento de las superficies superior y posterior de ambos procesos articulares. Información que teníamos en laminografía.
Los discos articulares son afilados, lo que implica estructuralmente un disco que no siempre puede cumplir la función para la cual está diseñado un disco. De todos modos, es imprescindible promover la descompresión articular.
Recuerde cómo mejora la electromiografía colocando rollos de algodón entre las superficies oclusales.
RNM en boca abierta. Limitación de la apertura bucal.
Los músculos masticatorios de la paciente fueron desprogramados electrónicamente y la posición de reposo se registró con un kineciografo computarizado.
Este registro fue muy difícil de lograr. La desprogramación de la paciente fue complicada y difícil de lograr, sin embargo, se hizo un dispositivo muy delgado para reposicionar la mandíbula, que estaba ligeramente posteriorizada.
Se dejó un espacio interoclusal libre de 1 mm, que normalmente sería muy poco (recuerde que el kineciógrafo computarizado permite este tipo de medición)
En la pantalla podemos leer una nota que dice: (este es el registro que conseguí ), escribí esto en el registro original, ya que muchas veces no obtenemos un buen registro la primera vez y este fue un caso así. Lógicamente, los registros cambian a medida que el sistema mejora.
En este otro registro, donde estamos recalibrando el dispositivo de la paciente, podemos ver la coincidencia de la trayectoria habitual con la trayectoria neuromuscular. La paciente pudo desprogramar mejor y confeccionamos un mejor dispositivo.
En este registro kineciográfico con el DIO (dispositivo intraoral) en una posición neuromuscular fisiológica en la boca, podemos observar una mejora en la apertura, el cierre y la velocidad.
Recuerde que la paciente no tenía una buena velocidad para abrir y cerrar la mandíbula, y una trayectoria de apertura más vertical.
Registros kineciográficos comparativos de apertura, cierre y velocidad: en la posición habitual antes del tratamiento y con DIO (dispositivo intraoral).
Registros de posición de reposo comparativos: antes del tratamiento y registro recalibrando el DIO (dispositivo intraoral). En la recalibración, ya podemos observar la coincidencia de la trayectoria habitual con la trayectoria neuromuscular.
Se realizó la primera fase (tratamiento de la patología de la ATM), con los controles y recalibraciones necesarias para optimizar la posición mandibular, junto con la fisioterapia en este caso para equilibrar las cadenas posturales.
Al ordenar una radiografía panorámica antes de pasar a la segunda fase, en este caso (ortodoncia tridimensional), se puede observar la erupción del tercer molar inferior derecho que estaba impactado en el segundo molar inferior derecho distal. (Paciente de 31 años).
En este paso, solo se liberó el acrílico DIO de la tercera región impactada, devolviendo la dimensión vertical del paciente y permitiendo la erupción de la pieza dental.
Comparación de la radiografía panorámica antes del tratamiento y después de la primera fase con DIO (dispositivo intraoral) instalado en una posición neuromuscular fisiológica.
En este momento, comienza una ortodoncia tridimensional para la eliminación del DIO.
Esta ortodoncia, como ya se explicó en publicaciones anteriores (consulte la publicación Ortodoncia tridimensional en la segunda etapa de los tratamientos para patologías de la articulación temporomandibular), siempre debe mantener la ubicación mandibular en equilibrio con los planos musculares, la articulación temporomandibular y los planes dentales logrados en la primera fase de la tratamiento.
Para ello contamos con herramientas como la electromiografía de superficie y la desprogramación mandibular que nos ayudan a controlar el funcionamiento del sistema.
Se mostrarán pocas secuencias hasta la eliminación total del DIO (dispositivo intraoral)
Erupción activa de los segmentos laterales, ya en una etapa más avanzada. Los dientes están llenando el espacio previamente ocupado por el DIO.
Radiografía panorámica para controlar la erupción activa. Corresponde a la secuencia que se muestra en la imagen anterior.
Continuación del tratamiento en ortodoncia tridimensional. Imagen con y sin el dispositivo, el sector posterior ya está en erupción.
Continuación del tratamiento en ortodoncia tridimensional.
Posteriormente, el sector del incisivo superior se alineó y la parte fracturada se restauró con resina. Alineación del sector incisivo inferior y finalización de la ortodoncia tridimensional después del tratamiento con ATM.
Finalización de la ortodoncia tridimensional.
Registro electromiográfico dinámico de la paciente después del tratamiento.
Comparación de los registros electromiográficos del paciente antes y después del tratamiento. Podemos analizar el equilibrio y el funcionamiento de los maseteros, lo que no sucedió en el registro inicial.
Registros kineciográficos comparativos de apertura, cierre y velocidad: en la posición habitual antes del tratamiento, con DIO (dispositivo intraoral) y al final del tratamiento.
Laminografía de la paciente en oclusión neuromuscular fisiológica al final del tratamiento.
Laminografias comparativas de la paciente: en oclusión habitual antes del tratamiento y en oclusión neuromuscular fisiológica al final del tratamiento.
Debe entenderse que la posición mandibular elegida es aquella en la que las articulaciones se descomprimen y los músculos pueden reclutar más unidades motoras, para esto utilizamos la desprogramación electrónica mandibular. El registro también depende de la información obtenida en las imágenes.
RNM comparativa (resonancia magnética) del paciente en oclusión habitual antes del tratamiento y en oclusión neuromuscular fisiológica al final del tratamiento.
Debe entenderse que la posición mandibular elegida es aquella en la que las articulaciones se descomprimen y los músculos pueden reclutar más unidades motoras, para esto utilizamos la desprogramación electrónica mandibular.
El registro TAMBIÉN DEPENDE de la información obtenida en las imágenes. La RNM también proporciona información que debe tenerse en cuenta al decidir la posición mandibular, enriqueciendo los datos proporcionados por el cineciógrafo computarizado: cuál es el tipo de disco, su posición, posibilidad de recaptura, entre otros.
Radiografía panorámica de la paciente después de la finalización de la segunda fase, en este caso, la ortodoncia tridimensional.
Radiografías panorámicas comparativas de la paciente: 1 antes del tratamiento, 2 durante la primera fase, 3 durante la ortodoncia tridimensional, 4 después de completar la ortodoncia tridimensional.
Imagen frontal comparativa de la paciente antes y después del tratamiento.
Imagen comparativa del perfil de la paciente antes y después del tratamiento.
Testimonio de la paciente:
Recuerdo muy bien cuándo empezó todo.
Primero sentí un gran cansancio en la boca y en los músculos de la cara. Estaba muy estresada, daba aula hablaba mucho.
Quebré un diente, oh … qué hacer … Busqué un dentista de emergencia e hizo un curativo.
Fui referido para una dentista y tuve que hacer un canal, salí de la oficina con mucho dolor (un dolor de cabeza increíble, alucinante, dolor de oído).
Empecé a perder peso, me sentía mal, falta de ánimo, mi músculo facial, el masetero parecía que hacía levantamiento de pesos, que era fuerte y robusto, pero me dolía, me sentía como si tuviera 200k en la cara, mi cuello no era parte de mi cuerpo qué dolor insoportable, rechazo total, falta de deseo de vivir) … Mi cuerpo comenzó a doler por completo, incluso la fibromialgia, decían que tenía una pierna más pequeña que la otra y más y más problemas … En resumen, era una bomba de tiempo de tantos problemas que decian que tenía … (Me sentí así …).
A partir de ahí fue una maratón de profesionales.
Placa de Michigan, fisioterapia intensiva, quiropraxia, shiatsu, terapia, DOIM … MALO KKKKKKKK … .. Hasta que la madre del santo fui y no obtuve nada. jajaja
¡POR LO TANTO fui a ver a una persona extraña en mi vida loca! Dra. Lidia !!!
¡Pero por eso muchas aguas rodadas! Mejoró … .. Nooooooo. La batalla ha aumentado !!!!!!!! KKKKKKKKK
Exámenes, resonancias magnéticas, ¡qué sufrimiento!
Y desde ese día, pasaron cinco años hasta que mi vida volvió a la normalidad … Normal con o sin dolor; SIN NINGÚN DOLOR!
¡CUÁNTO DOLOR, CUÁNTA DESESPERO PERO TAMBIÉN CUÁNTA VOLUNTAD PARA CURARME, ELLA TENÍA!
FUE DIFÍCIL
PERO LO CONSEGUIMOS, MI MUELA DE JUIZO QUE ESTABA COMPLETAMENTE SIN JUIZO RESOLVIO BROTAR DESPUÉS DE 30 AÑOS.
Yo decía que mis dientes eran dos equipos de fútbol que no encajaban, palmeiras y Corinthians vivían en una lucha eterna.
RESULTADO, DESPUÉS DE MUCHAS CONSULTAS EN LA CLINICA, RECUERDO UNA CONSULTA EN UN DOMINGO DE LA COPA MUNDIAL DONDE BRASIL FUE CAMPEÓN Y ESTE ALMA DE CARIDOSA, HAJA, ME ASISTIÓ
PERO DESPUÉS DE LA TORMENTA ……
¡MIS PROBLEMAS COMENZARON A SER RESUELTOS!
HOY TENGO UNA GRAN SONRISA GRACIAS A L A Dra. LIDIA, HAHAHA, ¡¡REZO TODOS LOS DÍAS PARA ELLA! HAHAHAHHA